El "proceso que:
- recoge información - emite
juicios de valor - y los comunica a las personas interesadas para que tomen las
decisiones que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje". (Marco
pedagógico y didáctico del Diseño
Currícular de la prov. de Cordoba. Noviembre de 1998).
Es decir que
podemos considerar cuatro pasos básicos y sucesivos, ninguno de los cuales
puede omitirse sin alterar la esencia: los Tres primeros compartidos por docentes,
padres y madres (si es que quieren darles intervención, cosa vivamente
aconsejada) y el último reservado exclusivamente al ámbito profesional. aunque
pueda haber sugerencias de parte de las familias.
¿Por qué darles intervención a los padres?
Porque la evaluación no es una actividad que nos compete solo a
nosotros, los docentes; sino que es "inherente a toda expresión humana
intencional" nos recuerda Ana Ma. Amarante. Vale decir que todas las
personas, aun espontáneamente y de modo asistemático, evalúan, por ejemplo,
cuando hay que optar por cómo distribuir el presupuesto familiar. Todos saben
evaluar. Entonces, ¿por qué desperdiciar esta capacidad que puede ayudarnos
tanto al multiplicar los puntos de vista y las apreciaciones?
¿Qué implica evaluar?
Entre otras cosas, el tomar alguna distancia de lo sucedido en el
proceso, para entenderlo y juzgarlo mejor.
¿Cómo organizar ese juicio?
Simplemente considerando la diferencia entre lo esperado y lo realmente
ocurrido, y analizando causas.
· ¿Para qué evaluar?
Fundamentalmente, para aprender. Y no solamente de los errores sino también de los aciertos, mediante la
reflexión acerca de lo realizado, creando modos de solución y haciendo
propuestas superadoras para el futuro (el próximo ciclo lectivo) -cambios:
supresiones, agregados, reemplazos-o "La evaluación producirá diálogo,
comprensión, mejora". SANTOS GUERRA, M. A. La evaluación. Málaga. Aljibe.
1998
· ¿Qué evaluar? Principalmente:
·
los
objetivos que le habíamos dado al proceso,
·
las
actividades que se seleccionaron y llevaron a cabo,
·
los
recursos utilizados,
·
el uso
del tiempo,
·
el
aprovechamiento de los espacios,
·
el
desempeño de todos los actores intervinientes.
· ¿Cuándo evaluar?
- Permanente y continuamente, a todo lo largo del proceso, de manera
formativa, para reorientar las acciones y modificar. Se trata, por supuesto, de
una evaluación de tipo informal, mediante la observación simple. Se excluye de
esta etapa la consideración de las expectativas de logro enunciadas.
- Al cierre del proceso, de manera sumativa y final, más formalizada,
sin desdeñar la simple observación (que sigue siendo muy valiosa) pero
añadiendo instrumentos. Ahora sí, hay que atender también al logro de los
objetivos planteados.
¿ Con qué herramientas evaluar?
Mediante:
- análisis de
producciones de los niños, - intercambios orales entre los participantes, -
encuestas, - escalas, - listas de control, - etc.
¿Cómo evaluar?
Salteando la evaluación formativa, continua o de trayecto que actúa como "elemento de ajuste a lo
largo del proceso, como una reflexión crítica que facilita la retroalimentación
y la reorientación de la práctica, y, al decir de T. Lawson, proporciona datos
descriptivos que incrementan el nivel de racionalidad en las decisiones del
"mientras tanto", nos centraremos en la
sumativa, recopiladora o global, que no aspira a introducir
modificaciones en la estrategia didáctica presente sino futura. Este es un
momento más estructurado.
1º Reúnanse los docentes implicados de Nivel Inicial y de 1º de EGB y,
si es posible, también el personal de conducción de ambos niveles.
2º Relean la planificación del proceso de articulación y evaluando
sucesivamente todos los rubros para comprobar la construcción de un itinerario
coherente y eficaz.
A modo de sugerencia, les vamos anotando algunos pasos.
3º - Consideren primero el logro de los objetivos, porque si los
objetivos no se evalúan quedan en el plano de puros enunciados teóricos y se
tornan inservibles: no cumplen ninguna función.
Podrían emplear una escala de tres rangos: sí, parcialmente, no; con
una especificación en el caso de que se señale parcialmenle o no logrados, ya
que "los juicios valorativos que se construyan desde esta reflexión deben
tener fuerza interpretativa y explicativa.
Si usan una planilla como la que se transcribe (con tantas filas (como
objetivos consten en su planificación), hasta pueden posponer la reunión ya que
bastaría con que hicieran rotar el protocolo entre ustedes; cada una hace sus
marquitas con un color o símbolo determinado que se indica en
"Referencias" y la última persona efectúa el resumen y comunica a
todas las docentes intervinientes cuál es el nivel de logro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario