miércoles, 23 de octubre de 2013

ARTICULACION HORIZONTAL Y VERTICAL

û  ARTICULACIÓN HORIZONTAL:
INTERINSTITUCIONAL: a) entre escuelas del mismo nivel y jurisdicción;
b) Entre  escuelas del mismo nivel y jurisdicción diferentes.
Desde este ángulo de análisis la problemática de la articulación está íntimamente ligada a la de las expectativas de logro  y consecuentemente con la acreditación, la promoción y la movilidad de los alumnos dentro del sistema educativo provincial y nacional.

INTRAINSTITUCIONAL: a) entre secciones del mismo nivel, y
 b) entre áreas del mismo grado o sala.
Es mediante la elaboración del PEI que debe garantizarse la articulación intrainstitucional, tanto horizontal como vertical, entre secciones y áreas del mismo grado o salas y entre grados y ciclos del mismo nivel. Más que a nivel de normativa, este tipo de articulación debe ser una preocupación permanente para reflexionar en instancias de capacitación, en los  diferentes ámbitos institucionales.

û  ARTICULACIÓN VERTICAL.
Hasta el momento, se ha reducido la problemática de la articulación a la referida a la necesaria continuidad entre los diferentes niveles del sistema educativo, a pesar de que como se explicitara anteriormente la misma abarca muchos otros aspectos y ámbitos.
Este ámbito de la articulación admite ser pensado desde diversas acciones y mecanismos para garantizar:
a.       La debida continuidad de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de un nivel a otro, es decir respondiendo a la función propedéutica de cada nivel, pero sin que el mismo pierda de vista su especificidad ni se reduzca a una mera preparación para. Esta articulación debe concretarse en un doble sentido: 1- propendiendo a la continuidad entre los enfoque teóricos desde los cuales se concibe su enseñanza y , 2- tratamiento de los contenidos desde una concepción de vitae espiralado o de creciente complejidad en su abordaje.
b.      El aprendizaje sistematizado  y explícito del oficio de alumno correspondiente al nivel al que ingresa.
En la escuela el alumno aprende un conjunto de reglas que lo van convirtiendo en un nativo de la institución, entendiendo nativo como aquel que es propio del lugar, que conoce  las reglas.
Para  tener éxito en la escuela no sólo basta con aprender los contenidos escolares sino que es un  requisito imprescindible aprender el funcionamiento de las reglas de juego propias de cada nivel. En el momento del pasaje de un nivel a otro esto se hace evidente.

La mayor parte de las reglas son implícitas y compartidas pero las instituciones deberían esforzarse en comunicar aquellas reglas que pueden explicitarse, para facilitar el proceso de adquisición de las mismas y no dejarlo librado a un aprendizaje espontáneo que cada uno de los ingresantes pueda hacer.
Esta problemática debe considerarse a nivel de estructura del sistema, entre las diferentes dimensiones de la gestión  curricular de acuerdo a la responsabilidad que a cada uno le cabe. –

-A nivel de la gestión central de la jurisdicción, la articulación actualmente debe iniciarse mediante:
v  Una normativa coherente y convergente , en relación al uso de los espacios y la regulación de los tiempos institucionales en los distintos niveles del sistema educativo,
v  La implementación de propuestas que concerten la capacitación para los diferentes niveles cuando la lógica de las disciplinas y de las temáticas a abordar así lo permitan,
v  El desarrollo de programas conjuntos Inter.-niveles que impliquen la participación de equipos de trabajo integrados.
A nivel de supervisores.
El supervisor es una pieza clave en la articulación tanto estimulando a las escuelas para que la realicen como verificando su concreción.
Debe facilitarla desde lo administrativo y desde lo pedagógico, generando espacios compartidos de trabajo entre directivos y docentes de los niveles de enseñanza respectivos, estableciendo circuitos de información que posibiliten el acceso a la misma por parte de diferentes instituciones o niveles de gestión.

A nivel de la institución escolar.
La  escuela constituye el espacio particular en que la articulación se instituye como acción real o queda en el ámbito de lo declamativo.
La articulación interniveles puede concretarse a través de:
v  Participación conjunta en la elaboración de normas de convivencia en instituciones en que coexistan más de un nivel de enseñanza.
v  Participación en proyectos curriculares conjuntos, con docentes y alumnos de ambos niveles.


Ahora nos ocuparemos de la articulación vertical, sin ignorar la importancia que tiene la articulación horizontal.
Es decir,  los involucrados son los distintos niveles de escolaridad, tanto inter como intraciclos.
¿Por qué es necesaria la articulación VERTICAL?

Porque:

·        Dos docentes distintos se responsabilizarán sucesivamente del mismo grupo, que no debe perjudicarse con el cambio.

·        Hay que evitar la autosuficiencia de ambas etapas ya que las empobrece: lo que enriquece es el intercambio.

¿Por qué no siempre se articula?
Suele haber focos o problemas de discrepancia y de desencuentro en la  transición Inicial-Educación Básica.
Entre las causas que los provocan mencionamos:

v  la concepción errónea de que la coordinación implica una subordinación de un nivel a otro y que conduce a la pérdida de identidad de los dos, cuando, en realidad, ]a coordinación no conlleva supeditación sino necesidad de asegurar los mecanismos de enlace de modo que la transición tenga elementos de continuidad junto con los imprescindibles elementos de cambio y diferenciación, en "una verdadera interdependencia, interacción y cooperación"

v  la falta de toma de decisiones organizativas por parte del personal de conducción, que hagan factibles las actividades de articulación: horarios, calendario de reuniones, propuestas concretas a realizar...

Es necesario encontrar cauces que potencien la continuidad entre ambos ciclos y que no se queden en una declaración de intenciones.
¿Cómo es posible que compartan actividades si los niños están en distintas etapas madurativas? El movimiento del conocer se produce en espiral, es decir que se puede volver a pasar por el mismo lugar desde mayor altura. Por eso puede haber tareas en común, el proceso educativo no es lineal sino cíclico, y cada uno responderá en la medida de sus posibilidades.
Probablemente, el interactuar con los alumnos de 1º cree conflicto cognitivo en los niños de Nivel Inicial, generándose “zona de desarrollo próximo” o potencial , según las traducciones (Vigotsky)

¿Cómo lograr la articulación?

Para construir un "puente" de articulación es necesario un conocimiento mutuo de los contenidos, las formas de trabajo y la normativa de ambas "orillas". Eso "requiere la constitución de espacios de discusión e integración epistemológica, ideológica y psico-sociopedagógica".(González Cuberes, M.T. Articulación entre el jardín y la EGB: Bs.As. 1995)

A veces a los docentes nos parece que conocemos las características del otro nivel porque alguna vez fuimos alumnos en él. Esto nos lleva a organizar el vínculo tomando como base nuestros recuerdos y no lo que es cada nivel en el momento presente.

Revertir la situación implica una comunicación de doble vía, sin prejuicios, que permita vincular productivamente ambos niveles centrándose en un "hacer" compartido, cuidando, por supuesto, no infantilizar a los alumnos de 1º ni endurecer las estrategias de enseñanza en el Nivel Inicial, aunque será necesario realizar ciertos ajustes en la Salita de 5, en el marco de las actividades, especialmente cuando se aproxime el fin del ciclo lectivo; es decir, revisar algunas pautas de orden, presentación y secuenciación de contenidos, ritmo y organización de las actividades, uso del tiempo y del espacio, por ejemplo. Hay que establecer espacios de diálogo y coordinación efectivos que desemboquen en proyectos concretos.

La posibilidad de construir un trayecto educativo continuado Significa que hay que lograr acuerdos acerca de los procedimientos didácticos; por la otra, respecto de cómo y de qué manera se interviene frente a un inconveniente cognitivo del niño.
El modelo didáctico que se configura a partir de los acuerdos conceptuales al respecto de estos procesos posibilita planificaciones adecuadas a cada nivel, espiraladas, contextuadas.
Instalar en la agenda de las escuelas el debate sobre la articulación promueve un perfil docente responsable de la reflexión sobre su práctica y un modo de propender a una cultura escolar que alienta la profesionalización. La profesionalización implica el dominio de ciertas competencias teóricas, destrezas, habilidades y decisiones que permitan al docente desempeñarse en su campo profesional.
Lograr la coordinación abarca también aspectos aparentemente más triviales, como la distribución de tareas y el respeto a la hora pactada para iniciar y concluir los encuentros preparatorios.

Se descuenta que todos los integrantes del equipo asumirán la responsabilidad de que fructifique la articulación, aunando esfuerzos en una función común, organizando "sistemática y armónicamente las colaboraciones para conseguir un mismo producto sin peligro de que se contrarresten". Ceroán, Isabel. "Coordinación entre Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria". Aula de Innovación educativa (46): 33 - 37. Enero de 1996.


 TOMADO DE:





No hay comentarios:

Publicar un comentario