miércoles, 23 de octubre de 2013

ARTICULACION

ARTICULACIÓN PREESCOLAR-PRIMARIA









La articulación de la enseñanza preescolar con la educación escolar al inicio del ciclo básico de primaria es tema importante que requiere no sólo del interés de las instituciones educativas, con el fin de superar los problemas más comunes sufridos por los estudiantes durante el grado primero, como el ausentismo y la repetición del grado; según estadísticas, primero es el grado que más pierden los estudiantes de Colombia y América Latina, sino un esfuerzo nacional y gubernamental para mejorar las prácticas pedagógicas para los más pequeños.
En el proceso de enseñanza se involucran distintos factores que no solamente están relacionados con los contenidos, pues crear un ambiente propicio para el conocimiento es clave a la hora de diseñar currículo.
Se concibe la articulación como una estrategia para favorecer la continuidad de los aprendizajes de manera natural. La articulación entre el nivel inicial y primer grado se hace necesario para lograr una coherencia entre ambos niveles, que permita que los niños vivencien exitosamente sus experiencias escolares.




Para que esta transición resulte efectiva, es importante que los docentes de ambos niveles estén en constante comunicación y desarrollen modelos de interacción que les permitan estar actualizados en torno al desenvolvimiento de los niños.
Ambos docentes deben analizar y compartir los resultados de las evaluaciones de lectura y escritura aplicadas a los niños, tanto de kínder como de primer grado. Esto enriquecerá la práctica pedagógica; pues la docente de kínder intercambiará ideas sobre qué experiencias previas serían útiles para sus niños; la maestra de primer grado conocerá el bagaje de experiencias con que cuentan su futuros alumnos y las dificultades que puedan presentárseles.




A nivel de los padres de familia del nivel inicial, resulta beneficioso que se planifiquen reuniones con el objetivo de dar a conocer las estrategias que se llevarán a cabo para trabajar el lenguaje escrito, disipar dudas y temores con relación a la transición de kínder y primer grado. Es importante que la docente de primer grado esté presente en estas reuniones, ya que ésta será una de las acciones de articulación que le permitirá estar en contacto con sus futuros padres de familia, y a la vez conocer sobre los avances y dificultades de los niños que estarán bajo su responsabilidad el próximo año.
A nivel de los niños, debemos pensar en diseñar intervenciones docentes que faciliten la transición del kínder al primer grado, además que contribuyan a motivar la permanencia en el sistema.
Inicie desarrollando un plan anual de articulación, entre director y docentes de ambos niveles, que contemple por lo menos una actividad de articulación mensual.





Piense en actividades como confección de manualidades, visitas motivadoras en conjunto y otras que considere convenientes.
El mayor énfasis debe darse en el constante diálogo entre las docentes de ambos niveles, por lo que los directores deben promover los espacios para que esta comunicación se dé y cumpla con los objetivos esperados.











Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Además, es preciso que  los estudiantes tengan una  disposición favorable y estén motivados, para ponerlas en marcha, de este modo  parece que no es suficiente con disponer de las estrategias de aprendizaje  adecuadas;  es  necesario  también  saber  cómo,  cuándo  y  porqué utilizarlas, controlar su  mayor o menor eficacia, así como modificarlas en función de las demandas de la tarea. Por tanto, el conocimiento estratégico requiere saber qué estrategias son necesarias para realizar una tarea, saber cómo y cuándo utilizarlas.

Los padres y maestros en la transición de preescolar a primaria hacen todo lo posible para que  los niños se interesen en la escuela  y centran su exigencia en el rendimiento intelectual, los docentes exigen para obtener un reconocimiento pero no se puede obligar a nadie  a desear lo que no quiere. La orden "Te ordeno que desees aprender" es una paradoja que hace imposible mantener el deseo de conocimientos e inclusive lleva a anularlo. El deseo de aprender se prolongara en la innumerables preguntas que hace y surge de la curiosidad y el asombro, de la necesidad de adquirir nuevos conocimientos. De aprender jugando y explorando.
El engranaje en esta edad varia en cada cual y el tiempo requerido para su ajuste se requiere más allá del primer año de primaria.

Dentro de las estrategias pedagógicas utilizadas en el proceso de articulación podemos encontrar: Los proyectos lúdicos pedagógicos, desarrollando el juego dentro de estos, el uso de las Tic, la enseñanza por re descubrimiento entre otras.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario